
El primer desembarco documentado no ocurrió hasta cerca de un siglo después, en 1690, con John Strong. Éste navegó entre las dos islas principales, dándole al pasaje el nombre de Falkland Channel (en la actualidad Falkland Sound o Estrecho de San Carlos), en honor de Anthony Cary, 5º vizconde de Falkland, el cual, como comisionado del Almirantazgo británico había financiado el viaje.
Las islas tomaron posteriormente el nombre de Islas Falkland del brazo de mar que las separaba. Esto provocó con posterioridad una serie de fricciones con España, pues este país y Gran Bretaña defendían haber descubierto cada una por su cuenta las islas y las reclamaron para sí. En 1740 se produjo un enfrentamiento armado entre las flotas de ambos países sin un claro vencedor. Posteriormente, el conde y aventurero francés Louis Antoine de Bougainville estableció un pequeño asentamiento en 1764 en la isla Soledad, al que bautizó con el nombre de Port Louis, así como un fuerte. Unos días después tomó posesión de las islas en nombre del rey de Francia (a pesar de que la colonización fuera una empresa particular suya y el rey francés se desentendiera del asunto) y las bautizó como Malouines, en honor de Saint-Malo, ciudad francesa de donde partieron los primeros colonos. De la denominación francesa procede el nombre que se da actualmente al archipiélago en español.

En tiempos de la Revolución de Mayo la guarnición de Malvinas fue llamada a Montevideo para enfrentar el levantamiento. Las islas fueron evacuadas en 1811 y, al igual que los británicos, se dejó una placa afirmando los derechos de soberanía. Las Malvinas quedaron desiertas hasta 1820, siendo sólo visitadas por barcos balleneros de diversas nacionalidades.
Una vez establecida la independencia argentina de la corona española, las islas pasaron a ser de soberanía argentina. En 1820 el gobierno de Buenos Aires envió una fragata a tomar posesión y reafirmar sus derechos. Durante el inicio de dicha soberanía, las Islas Malvinas dependían políticamente del Gobierno de Buenos Aires y eran utilizadas como lugar de reclusión de delincuentes peligrosos.

En agosto de 1829 se fundó la población llamada Puerto Luis al fondo de la bahía San Luis entre la península de Fresinet al sur y la península de San Luis al norte. Se dedicaron los colonos a la ganadería, a la salazón de pescado, a la plantación de árboles, a levantar corrales, pero la actividad principal fue la caza de ballenas. Pero entretanto Inglaterra había decidido regresar a las islas Malvinas.
El 2 de enero de 1833 entró en la bahía la nave de guerra británica Clio y su comandante Onslow comunicó al jefe argentino que iba a reafrirmar la soberania Britanica y retomar posesión de las islas en nombre del rey de Inglaterra. Al día siguiente desembarcaron las fuerzas británicas, izaron el pabellón inglés
En 1842 la casa bancaria Baring Brothers envió a Buenos Aires un comisionado para llegar a un arreglo en el pago de la deuda atrasada, cuyo servicio no se abonaba desde 1828. Rosas ofreció, y encargó a Manuel Moreno de la propuesta, la cesión de las Malvinas a Inglaterra, a cambio del empréstito y de las deudas vencidas, pero la gestión no dio resultado, según mostró V. J. Lavalle Cobo en el "Anuario de la Sociedad de Historia Argentina" (1940). En nombre del gobierno de Rosas, el ministro Felipe Arana daba el 31 de noviembre de 1838 estas instrucciones al ministro plenipotenciario en Londres, Manuel Moreno: “Insistirá, así que se le presente la ocasión, en el reclam

Se volvió sobre este asunto en ocasión de la llegada en 1842 del comisionado de la casa Baring Brothers, Paliciou Falconet, pero éste no quiso admitir el arreglo propuesto. En marzo de 1844, el ministro de Rosas, Insiarte, reiteró el ofrecimiento de dichas islas en pago de la deuda.
Ciento cincuenta años más tarde, los dirigentes de la dictadura argentina idearon la reconquista de las Islas Malvinas. Fuerzas argentinas recuperaron el control de las islas el 2 de abril de 1982. Comenzada la Guerra de las Malvinas, los británicos respondieron con una fuerza expeditiva que desembarcó seis semanas más tarde y después de duros combates forzaron la rendición argentina el 14 de junio de 1982.
Actualmente los argentinos pueden ir con pasaporte de turistas a las Islas Malvinas. Las negociaciones están trabadas debido a las pretensiones británicas de que dichas conversaciones se den entre el Reino Unido, Argentina y representantes de los habitantes de las Malvinas a los que les reconoce el derecho a decidir el futuro de las mismas. El gobierno argentino, utilizando como argumento las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la descolonización, no reconoce a los isleños como un pueblo colonizado, sino como un pueblo trasplantado artificialm

Es sólo historia que, opinión más, opinión menos, puede conseguirse en cualquier página de la red… pero que yo conocía muy poco; y ahora la realidad es que no sé si puedo realmente decir de quien son realmente las islas, está bien, es una continuación del territorio continental, y también estamos de acuerdos que los ingleses tienen la historia de ser los ladrones más grande de todos los tiempos, casi igualada por su hijo los estados unidos, pero ¿cuánto podemos reclamar algo que por tantos siglos ha estado en el ojo de las negociaciones de gobierno tras gobierno?; ¿islas que todos habían olvidado hasta que estos verdes nos lo recordaron.. y sólo para tapar mierda con mierda?
…pero 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles murieron en esas islas. Mucho de aquellos militares eran niños de 18 años que cumplían el servicio militar obligatorio…. Y mientras los grandes capos del ejercito… llámesen Galtieri, Videla y compañía seguían torturando y matando a la población civil en el territorio; enviaban a su propia gente a la muerte, a cambio de un día más de poder y lujuria …entonces…¿¿hoy yo puedo gritar: LAS MALVINAS SON ARGENTINAS....??

En memoria a todos los que mueren en guerras inútiles alrededor del mundo